La arquitectura se ha desarrollado simultáneamente con la cultura humana y con como nos relacionamos con el entorno y la naturaleza de los procesos vitales. Por ello, algo tan intrínseco en la vida como la muerte y más concretamente el luto ha sido tratado mediante el uso de los espacios en la arquitectura. Desde las primeras sepulturas en la cueva de Grotte des Pigeons, pasando por las monumentales tumbas de faraones del Antiguo Egipto, hasta los sencillos altares de culturas nativas americanas, el luto ha servido como una forma tangible de homenajear a los difuntos. Estos espacios dependiendo de la cultura y la época han ofrecido distintos acercamientos y reflexiones sobre la vida y la muerte mediante la forma arquitectónica.
Los primeros enterramientos datan de hace aproximadamente 100.000 años, sin embargo el uso de la arquitectura en estos contextos no aparece hasta siglos después
3.100 a.C – 30 a.C
El Valle de los Reyes es una necrópolis del Antiguo Egipto situado en Luxor, lugar en el que se encuentran las tumbas de la mayoría de faraones del imperio.
Además de la fachada de inmensas dimensiones que se puede ver desde el exterior, la arquitectura del Valle de los Reyes incluye excavaciones en la roca con múltiples cámaras de forma que las tumbas fuesen espacios cerrados herméticamente. Este tipo de arquitectura donde se diseñaban espacios para las riquezas de los difuntos faraones junto a sus cuerpos tiene una gran relación con la creencia del Antiguo Egipto donde los difuntos al pasar al más allá debían llevar consigo sus posesiones
Los pasillos y cámaras interiores constaban de jeroglíficos y escenas mitológicas en los que se relataba el viaje del difunto al más allá. El uso de estas escenas no era decorativo sino que usaba la decoración arquitectónica de estos espacios para, según sus creencias, asegurar la transición espiritual del faraón y la resurrección en la vida eterna.
2100 a.C – 1500 a.C
Un milenio después se construyo el Mausoleo de Quin Shi Huang en la otra punta del mundo en una cultura totalmente distinta pero compartiendo características de esta arquitectura del luto.
Al igual que el Valle de los Reyes, las dimensiones de este mausoleo son inmensas y esto demuestra una de las más importantes creencias en el momento sobre la muerte, donde el mausoleo no solo tiene una función espiritual para el propio difunto sino que durante el luto con edificios de estas dimensiones se demostraba la grandeza del imperio, usando la arquitectura como un espectáculo político y cultural.
La mayor diferencia que se puede encontrar entre estas dos monumentales arquitecturas del luto tiene relación con su entendimiento de los procesos naturales. El mausoleo presenta un arquitectura, dentro de lo que cabe, más orgánica y más incluida en el entorno que le rodea. Esto se relaciona con la enfatización de esta cultura en la continuidad del orden establecido, entendiendo la muerte como un proceso tan natural como la vida. Y aunque estas colosales obras de la arquitectura no fuesen lo común en la época, tal y como pasa con el Valle de los reyes, es un grieta que nos deja ver mediante la arquitectura el acercamiento a la muerte de estas culturas que son tan lejanas para nosotros.
1500 a.C – 1500 d.C
La cultura de los nativos americanos, más específicamente las culturas situadas en los Andes, también desarrollo su propia arquitectura del luto años después. Un ejemplo es el Chavín de Huántar, encontrado en Áncash en Perú y presuntamente construido entre el 1500 a.C y el 300 a.C.
La fachada no tiene las dimensiones que se podían encontrar en las épocas mencionadas anteriormente, sin embargo cuenta con una gran extensión de galerías subterráneas y túneles. En contraposición al Valle de los reyes, este espacio de luto contaba con un arquitectura abierta y pensada para que los vivos pudiesen hacer culto a sus muertos. Esta arquitectura tiene que ver con la creencia de esta cultura de que la vida y la muerte son etapas interconectadas dentro de un ciclo eterno que vivimos como seres vivos.
Además el culto a los muertos fue una de las piedras angulares de esta cultura en su entendimiento del ciclo eterno, esta cultura entendía la muerte como una transformación al mundo espiritual sin dejar de lado sus raíces por lo que se intentaba orientar la arquitectura siguiendo los hitos naturales como montañas, recordando la conexión entre los muertos, la naturaleza y la vida
Siglo XX – Actualidad
El Cementerio de San Andrés Mixquic se encuentra en Ciudad de México y es la expresión más actual de la arquitectura del luto en la cultura mexicana.
El cementerio sigue una disposición tradicional con lápidas y cruces con simbolismos cristianos, herencia cultural de la colonización española. Sin embargo comparte y realza la característica de la cultura andina en la arquitectura del luto de ser un espacio comunitario y abierto donde se rinde culto a la vida de sus difuntos.
La arquitectura de este cementerio esta preparada para los ritos que se llevan alrededor de la muerte en esta cultura. Al igual que en los Andes hace siglos, en México existe la creencia de que existe una conexión entre los vivos y los muertos ya que existe un ciclo eterno. Por ello los espacios y más concretamente este cementerio esta diseñado como lugar de reunión para celebrar la vida de los difuntos.
Tras la revisión de distintas épocas y distintas culturas se puede ver como cada acercamiento a la muerte de cada una de estas culturas puede determinar la forma en la que se ha desarrollado la arquitectura entorno a este proceso vital común para todas las culturas.
Bibliografía
- Liu, K. (2024, 25 julio). What 4 of the Oldest Grave Sites Tell Us About Ancient Civilizations. Discover Magazine. https://www-discovermagazine-com.translate.goog/the-sciences/what-4-of-the-oldest-grave-sites-tell-us-about-ancient-civilizations?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq&_x_tr_hist=true
- Rubio, M. (2012, 9 noviembre). Breve historia de los cementerios I – Cultopia. Cultopia. https://cultopia.es/breve-historia-de-los-cementerios-i/#:~:text=De%20tomar%20esto%20como%20requisito,a%C3%B1os%2C%20de%20humanos%20anat%C3%B3micamente%20modernos.
- Garrett, K. (2022, 14 junio). El famoso yacimiento del Antiguo Egipto abre una ventana al pasado de Reino Nuevo. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/historia/el-valle-de-los-reyes-la-puerta-del-mas-alla-de-los-faraones
- Valle de los Reyes | El Valle de los Reyes | Vamos viajando. (s. f.). https://www.vamos-viajando.com/guia-de-viajes/el-valle-de-los-reyes-en-egipto
- Fischer, A. (2022, 21 junio). Valle de los Reyes: qué es, en qué consiste y qué faraones están ahí. National Geographic En Español. https://www.ngenespanol.com/historia/que-es-el-valle-de-los-reyes-y-en-que-consiste/
- Mónica. (2020, 28 mayo). Chavín de Huántar: el enigmático templo de los Andes peruanos. Blog Denomades: Información y Guía de Viajes, Qué Hacer, Ver y Visita. https://www.denomades.com/blog/chavin-huantar-enigmatico-templo-andes-peruanos/
- Leija, L. (2022, 7 noviembre). De la tradición al turismo: Así se vivió el Día de Muertos en San Andrés Mixquic. National Geographic En Español. https://www.ngenespanol.com/el-mundo/dia-de-muertos-en-mixquic/
- Creations, A. (2022, 8 mayo). El mausoleo del emperador Qin Shi Huang. Archaia Creations. https://www.archaiacreations.com/es/blogs/blog-archaia/le-mausolee-de-l-empereur-qin-shi-huang