ALQUERÍA DEL MORO, Benicalap, Valencia
La Alquería del Moro es una edificación histórica situada en Benicalap, Valencia. Es la única alquería gótica que registrada del siglo XIV. Actualmente se encuentra en una zona urbana pero originalmente se encontraba rodeada de huertas regadas por la acequia de Tormos, una de las 8 acequias que transporta recursos hídricos en la Vega de Valencia.
Tras años de deterioro por el no cuidado de dicho elemento, e 2016 se impulso un iniciativa de rehabilitación de los muros de tapia y actualmente se ha convertido en el Consell de l’Horta. Esta edificación se construyo de acuerdo a los estándares del siglo XIV pero aquí analizaré sus características desde el prisma arquitectónico contemporáneo.
Sostenibilidad ambiental
Construida con materiales locales, debido a la época, como la piedra, la tapia valenciana o la madera. Estos materiales y su transporte fueron en su momento de gran impacto ambiental por su magnitud y su sostenibilidad. Adicionalmente el hecho de que se rehabilitase la construcción en vez de demolerla ha contribuido a una reducción del posible impacto ambiental que podía ser asociado a esta reforma. En conclusión, el uso de materiales locales y la reutilización de materiales dada en la rehabilitación hacen que este proyecto sea ambientalmente sostenible.
Sostenibilidad económica
Si bien tras su deterioro, el aporte económico no era simplemente nulo sino que también causaba gastos, se puede decir que tras una rehabilitación se asegura un uso del edificio para las actividades del Consell de l’Horta. Además, la recuperación de este edificio genera un impacto positivo en el barrio de Benicalap al devolver la actividad económica local. Como conclusión, la rehabilitación de este edificio crea un valor económico al darle un uso y dinamizar la economía local.
Sostenibilidad social
La rehabilitación de este espacio promueve el mantenimiento de espacios de memoria cultural, acerca a la población a la historia de su entorno, reforzando la relación del entorno y el pueblo. Aporta además un valor social al tener un uso del organismo del Consell de l’Horta. La importancia de carácter social que reside en esta edificación no es solo la propia de mantener el valor cultural de la alquería sino que también generar nuevo valor social para el uso de la sociedad que convive con este edificio.
A continuación haré un análisis de ciertas características del propio edificio relacionándolas con su finalidad.
Soleamiento
El edificio aprovecha al máximo la luz solar y esta diseñado de forma que la exposición del sol equilibre la temperatura de la casa tanto en invierno como en verano.
En verano los gruesos muros de tapia y la forma donde los propios muros generan sombra en el patio interior como se puede ver en las siguientes imágenes.
Esto genera un interior fresco en una época donde se alcanzan las mayores temperaturas.
En invierno la luz solar entra por las ventanas, ya que estas fueron dispuestas de forma las fachadas en las que se encontraban fueran donde más sol entraba
Orientación
En cuanto a la orientación, la fachada principal de la alquería esta orientada hacia el sureste, esto se hacía para el aprovechamiento del soleamiento matutino y para evitar la exposición del oeste durante las horas de temperaturas más altas.
Las fachadas orientadas al norte y al oeste por otro lado cuentan con huecos más pequeños para evitar esta sobreexposición al calor y a los fuertes vientos. Los vientos en esta zona suelen venir del sudeste y algunas veces del noroeste, las fachadas más expuestas están diseñadas para minimizar el impacto de estos sobre las corrientes internas de la propia alquería y la temperatura interior.
Edificios colindantes
Actualmente, como se ha mencionado anteriormente, se encuentra en un entorno urbano , sin embargo hacia el norte todavía se conserva parte de la huerta, de donde nacía parte de su utilidad
La distribución de la Alquería del Moro
En este apartado se explorara las distintas zonas en la alquería y las utilidades que tuvieron en su momento.
Planta baja
Esta zona cuenta con 3 principales zonas:
- Zona de acceso: entradas, orientadas al sur y al sureste
- Zona de trabajo: almacenaje de herramientas agrícolas y alimentos
- Zona de animales: establo/corral, alejado de la estancia principal y con ventilación natural
Segunda planta
Esta era la zona residencial donde se encontraban las principales habitaciones con ventilación cruzada y ventanales de donde entraba la luz directa del sol. Las ventanas estaban orientados teniendo en cuenta las necesidades de ventilación y de la entrada de luz natural por toda la casa tanto en la planta baja como en la segunda planta.
Materiales utilizados
Para concluir se estudiará de forma más extensa los materiales usados en esta edificación.
Materiales principales:
- Tapia valenciana: usada para los muros es una mecla de tierra compactada con cal y piedras.
- Ventajas: Aislamiento térmico y regulación natural de la temperatura interior.
- Madera: usada para las estructuras (vigas estructurales) y la carpintería.
- Ventajas: Material local con buena capacidad estructuras.
- Tejas cerámicas: usadas para la cubierta, hechas de arcilla cocida.
- Ventajas: Resistente al agua y contribuye a la ventilación de la cubierta.
- Yeso: usado para los revestimientos interiores producida en hornos artesanales locales.
- Ventajas: Acabado estético para los interiores.
La mayoría de estos materiales contribuyen a la sostenibilidad de este edificio bien por la característica local de sus materiales donde se ha minimizado el transporte y bien por el uso de sistemas constructivos tradicionales cono la tapiza o el cañizo.
Bibliografía
- Avintia. (2022, 24 noviembre). Alquería del Moro – listaroja. Listaroja. https://listaroja.hispanianostra.org/ficha/alqueria-del-moro/
- RealState – Cercalia 3D API. (s. f.). https://cercaliaint.nexusgeografics.com/pisos3d/demo/example2.html