Una vez revisado el pasado y la historia de la arquitectura, vimos necesario mirar al horizonte y pensar en el futuro de la arquitectura, lo que nos espera como arquitectos y como personas que viven en arquitectura.

Este ejercicio fue grupal y nuestro grupo estuvo compuesto por Carolina Omeigbo, Irene Ribera, Alejandra Fernández, Roberto García, Eloy Rodriguez y por mí, Carlos Curiel.


Nosotros planteamos el futuro de la arquitectura focalizándonos en los siguientes puntos:


La implementación de la inteligencia artificial

El uso de herramientas de inteligencia artificial va traer consigo cambios significativos como:

  • Diseño Asistido por IA
  • Sostenibilidad
  • Construcción Automatizada
  • Personalización Masiva
  • Integración de Datos

Sin embargo otros aspectos creemos que se mantendrán iguales:

  • Fundamentos del Diseño
  • Interacción Humana

Adicionalmente decidimos preguntarle a la propia IA sobre su papel en el futuro de a arquitectura y nos respondió con esta cita:

“La colaboración entre arquitectos, ingenieros y clientes seguirá siendo crucial. La creatividad humana y la empatía en el diseño son aspectos difíciles de replicar por la IA.”

Chat GPT 4.0


Situación geopolítica y económica

-Economía:

  • Menos fondos, más renovaciones en vez de nuevos proyectos, materiales más comunes, y peor calidad
  • Más recursos, mayor innovación tecnológica y sostenible, posibilidad amplia de diferentes materiales

-Política:

  • Inestabilidad política por guerras u otros conflictos, ponen el foco a la seguridad y adaptabilidad
  • Dependiendo del tipo de gobierno, habrá mayor expansión y libertad para nuevos proyectos, o al contrario  

-Geografía:

  • Zonas costeras y con buen clima, más proyectos relacionados con el mar, con colores claros, pendientes de posibles desastres naturales 
  • Zonas montañosas y peor clima, adaptabilidad al entorno, sistemas de desagues, aprovechar el entorno escalonado

Potenciales materiales en el futuro

Se usarán materiales y técnicas constructivas más sostenibles con el medio ambiente y con una proyección ecológica a futuro, algunas de ellas son:

Eastgate Centre, Zimbabwe (1996)
  • Uso del efecto botijo
  • Mayor eficiencia energetica
  • Inspirado en el termitero
  • En condiciones óptimas enfría hasta 10ºC
Eco-Tec Village en Yelwa, Nigeria (2011)
  • Mayor resistencia 
  • Material y construcción más baratos
  • Mejor aislamiento de temperaturas
  • Mayor disponibilidad de materiales
Bioconcreto
  • Autoreparación pasiva con ayuda de bacterias
  • Reducción de los costes de mantenimiento
  • Mejor rendimiento en condiciones adversas
  • Prolongación de la vida útil

Estructuras prefabricadas

Creemos que se va a implementar cada vez más el uso de estructuras prefabricadas ya que su proceso es el siguiente:

  1. Producción en taller de determinados elementos de mayor o menor complejidad 
  1. Traslado a obra 
  2. Instalación o ensamblaje

Es un proceso que ofrece resultados con buenos acabados con menos necesidad de mano de obra especializada. Además, las estructuras prefabricadas reúnen características de gran beneficio para la sociedad y para las propias constructoras:

  • La rapidez en su ejecución
  • Menor impacto ambiental 
  • Calidad/precio del producto final obtenido

El futuro arquitecto

Creemos que el futuro arquitecto va a tener que adaptarse a todos los cambios que va a haber en el mundo de la arquitectura y el mundo en general, para ello creemos que deberá reunir las siguientes características:

  • Conocimiento y manejo de las herramientas de inteligencia artificial
  • Conciencia social y medioambiental
  • Capacidad de plantear proyecto en edificios ya construidos
  • Importancia al desarrollo tecnológico

En conclusión creemos que la arquitectura va a evolucionar a una práctica mucho más respetuosa con el medio ambiente por la necesidad humana y el uso de herramientas de inteligencia artificial va a ser una habilidad básica para el desarrollo de proyectos.